UTECA
Conócenos Oferta Académica Campus Comunidad Blog Próximas Oportunidades +
CDMX + Querétaro + Online +
Virtual Tour 360 +
VT 360 CDMX VT 360 Querétaro
Ven y Conócenos +
Ubicación CDMX | Online Ubicación Querétaro
Comunidad Play

¿CÓMO FUNCIONA LA ENERGÍA EN NUESTRO CUERPO?

Entre el estrés de la universidad, trabajo de medio tiempo, prácticas profesionales, amigos y relaciones personales, la adultez temprana es una etapa llena de cambios, estrés y cansancio. La energía no es solo un indicador de que tan cansado estás, es todo un proceso biológico que realiza tu cuerpo para que puedas hacer las actividades de tu día. Si este proceso funciona adecuadamente, puede hacer la diferencia entre sentirse cansado después de un largo día o solo después de algunas horas. Aquí te explicamos cómo funciona la energía en tu cuerpo y que puedes hacer para aumentar tus niveles de energía.

Estudiantes conviviendo

Cuando hablamos de la energía en nuestro cuerpo, hablamos de una molécula llamada ATP, o Trifosfato de adenosina. Esta molécula es la encargada de proveer energía a todas las células del cuerpo y, por lo tanto, es la que nos da la energía para todas las actividades de nuestro día a día, desde cosas físicas como salir a correr hasta actividades mentales como prestar atención en clase. Es por eso que resulta importante entender cómo produce estas moléculas nuestro cuerpo.

El combustible del cuerpo

La fuente principal del cuerpo para producir ATP son los carbohidratos, ya que son los que el cuerpo digiere y procesa con más facilidad. Los carbohidratos, que puedes encontrarlos en cereales, panes, pastas o frutas, que consumes pasan por varios procesos como la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones hasta finalmente convertirse en
moléculas de ATP. Este proceso se repite innumerables veces al día, y la glucosa que el cuerpo no necesita se convierte en glucógeno y se guarda como si fuera una reserva de energía para usar en casos de ayuno. El cuerpo se encarga de repartir estas moléculas por todo el cuerpo, y de aquí sale la energía metabólica, la cual es fundamental para las actividades más básicas del cuerpo como respirar, y la energía fisiológica, la cual usamos cada que hacemos algún tipo de esfuerzo físico o mental.

Además de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos también contribuyen a los niveles de energía del cuerpo. Por ejemplo; las proteínas, que se encuentran principalmente en carnes rojas y blancas, productos lácteos y legumbres, dan energía a largo plazo, además de ayudar a mantener y desarrollar músculos; y los lípidos, presentes en alimentos como carnes, aceites y frutos secos, no son sólo una forma de almacenamiento de energía, sino también reguladores de hormonas y vitaminas.

¿Y si hay un desbalance?

¿Qué pasa cuando tenemos un desbalance entre la energía que consumimos y la que usamos?
A esto se le llama déficit calórico, consiste en consumir menos calorías de las que el cuerpo ocupa, obligándolo así a usar las reservas que tiene. Aunque es una práctica muy popular ya que puede tener efectos positivos como bajar de peso, si no se hace con ayuda de un especialista puede provocar algunos efectos negativos para el cuerpo como un menor rendimiento en actividad física y mental, además de una mayor facilidad para enfermarse. Por otro lado, consumir más energía de la que se necesita se empieza a convertir en grasa y se almacena en el cuerpo, teniendo como consecuencia un aumento de peso y llevando a desarrollar problemas más serios como la diabetes. En ambos casos, un mal balance de la energía que consumes y la que usas puede provocar cosas como ansiedad, problemas al dormir, irritabilidad, depresión y cansancio en jóvenes adultos. Entonces, ¿cómo puedes mantener tus niveles de energía balanceados durante tu día a día? Hay varios aspectos que hay que tomar en cuenta:

  • Un buen desayuno; permite que tu metabolismo empiece a trabajar y a generar energía desde la mañana. Se recomienda incluir pan y cereales que brinden fibra y carbohidratos al cuerpo, al igual que buscar una fuente de proteína como huevos o carne.
  • Hacer ejercicio; aunque podría parecer que solo te hará sentir más cansado, hacer ejercicio diez minutos al día puede ayudar a tus procesos metabólicos y a sentirse activo durante el día.
  • Mantenerse hidratado; para que tu cuerpo pueda producir suficiente ATP tus células necesitan estar debidamente hidratadas, por lo que recomendamos optar por agua o jugos naturales y evitar bebidas con cafeína o alcohólicas.
  • El sueño; una insuficiente cantidad del sueño al día puede llevar a desequilibrar tus niveles de energía, puede llevar a sentir fatiga durante el día y en casos más extremos a subir de peso.
adolescente con comida rápida

Tu cuerpo sí se da cuenta

Algunas cosas como ingerir comida rápida o bebidas energizantes, no dormir por estar estudiando y descuidar un poco la salud en general puedan parecer algo normal a esta edad, algo inofensivo que, aunque sabemos que no es lo ideal, no nos hace ningún tipo de daño.
Pero tu cuerpo sí se da cuenta de estas cosas, estos malos hábitos pueden llegar a alterar los procesos naturales del cuerpo, como la producción de energía, y afectar tu rendimiento diario en más de un aspecto de tu vida.

Para todas aquellas personas que están entrando a la adultez, entender como funciona la energía del cuerpo es esencial para empezar a cultivar buenos hábitos, para cuidar su salud y bienestar.

Carrito de compra
Comunícate con UTECA
Teléfono - UTECA
800 368 8322
Whatsapp - CDMX
CDMX
Whatsapp - Querétaro
QUERÉTARO
Whatsapp - Online
ONLINE
Whatsapp - Educación Contínua
EDUCACIÓN CONTINUA
Scroll al inicio